30 Oct
30Oct


Para poder responder esta pregunta, es necesario plantear dos más:


 ¿Existe un español correcto y otro incorrecto?
 ¿Solo el español de España es el correcto? 

Y, para poder responder a todo esto, debemos ampliar la mirada a dos enfoques o roles distintos: el del profesor que lo enseña y el del alumno que lo aprende. 

Como profesora de ELE (español como lengua extranjera), más de una vez me he visto condicionada por instituciones que piden a los profesores que enseñemos el español de España —o el castellano*—, aludiendo a que es “lo correcto”. Y, como debo atender a las necesidades de quienes me lo solicitan, enseño el español que se habla en España, el cual, por cierto, también tiene sus variantes lingüísticas. Sin embargo, cuando imparto clases a alumnos que estudian en mi escuela online, me gusta contarles que el español es un idioma muy rico y diverso, repleto de dialectos y variantes. Si bien en España se habla castellano (la variante estándar), dentro del propio país existen dialectos y rasgos regionales, como los de Andalucía. En América, por ejemplo, se suele pronunciar todo como /s/, por lo que la palabra zapato se pronuncia como sapato. Este fenómeno, llamado seseo, se da mayoritariamente entre los hablantes de español de Andalucía, Canarias y prácticamente en toda América, y, por supuesto, pertenece a la norma culta de los lugares en los que se produce. Existe otro fenómeno llamado yeísmo. El fonema /ll/ (cuello, silla, muelle) y el fonema /y/ (playa, reyes, suyo): ambos se pronuncian como [y]: pollo y poyo se pronuncian [póyo]. Este fenómeno fonético está extendido en la mayoría de los hablantes españoles e hispanoamericanos y está plenamente admitido. Otro fenómeno del que podemos hablar es el voseo, que consiste en usar el pronombre vos y sus formas verbales correspondientes en lugar de tú para dirigirse a una persona en segunda persona singular informal:


 Vos tenés, vos hablás, vos sos
 Tú tienes, tú hablas, tú eres.

El voseo es normativo (aceptado y promovido oficialmente) en:
 Argentina, Uruguay, Paraguay, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.Y no es normativo, pero sí de uso extendido, en:
 Chile, Bolivia, El Salvador, Venezuela (Andes), Ecuador, Guatemala y Colombia (zonas del Valle del Cauca y Antioquia). 

Importancia sociolingüística: el voseo ya no se considera ni incorrecto ni vulgar; es una marca de identidad regional y una variedad plenamente válida dentro del español. La RAE (Real Academia Española) lo reconoce y lo describe en sus gramáticas y diccionarios. 

Por último, podemos decir que una misma realidad se nombra de forma distinta según la región. Por ejemplo:


España                                 México                         Argentina

ordenador                          computadora                 computadora
coche                               carro / auto                          auto

zumo                                       jugo                              jugo

piso                                 departamento               departamento
patata                                       papa                              papa


Llegados a este punto, quien desee emprender la tarea de estudiar español podría preguntarse: ¿qué español debo aprender? En mi opinión, ya que se le dedica tiempo y esfuerzo al aprendizaje, lo mejor sería estudiar el español con todos sus rasgos lingüísticos, siempre adaptándolo a los objetivos y necesidades personales. Pero es importante recordar que no existe un español correcto y otro incorrecto. El español que se habla en todos los países hispanohablantes es correcto. 

*Merece otro artículo: español vs. castellano. Spoiler: son sinónimos.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.